LABORATORIO DEL SUEÑO

INFO EEG  P.EVOCADOS CIRUGIAS ESCOLIOSIS LAB.SUEÑO PERSONAL Holter VideoEEG

LABORATORIO DE SUEÑO

“Dormir adecuadamente es esencial para la salud y el desarrollo de la actividad diurna. No hacerlo afecta nuestras relaciones socio familiares, rendimiento cognitivo y físico, y tiene una trascendencia social desde una perspectiva laboral y de siniestralidad”

  1. Benetó y S. Soler

 

 El Laboraorio de Sueño es el lugar de referencia  a donde el  paciente  es derivado  por su  médico para el estudio de los trastornos del sueño.

Es allí donde se reciben las consultas, se realiza una evaluación clinica del paciente y se programa de acuerdo a los hallazgos semiológicos la forma de evaluación  para definir el diagnostico. Muchas veces el paciente llega con un diagnostico probable,  ya con la solicitud concreta de determinado estudio.

 

 NUESTRO LABORATORIO DE SUEÑO

Orientado a la evaluación y diagnóstico Neurofisiológico de los trastornos del sueño.

Formamos  un equipo de Médicos y Licenciados en NFC.

Interactuamos, de acuerdo a la necesidad del paciente, con  especialistas en distintas áreas:  Neumología, ORL, Neurología, Neuropediatria, Odontología , entre otros.

Los estudios más frecuentemente realizados son la Polisomnografia Nocturna tanto en adultos como en niños, Poligrafía Neonatal, Video Polisomnografia,  Test de Latencias al Sueño, y sus combinaciones.

 

Que es la POLISOMNOGRAFIA (PSG) NOCTURNA?

La PSG nocturna es una técnica neurofisiológica que estudia el sueño de toda una noche mediante el registro de distintas variables fisiológicas.

Es un estudio inocuo que no interfiere en forma importante con el sueño habitual del paciente.

Puede realizarse en el laboratorio de sueño o en el domicilio del paciente (en este caso dependerá del trastorno del sueño que se esté buscando)

 

Las variables fisiológicas que se registran son:

  1. Electroencefalograma (EEG), para evaluar las etapas del sueño
  2. Electro-oculograma (EOG), para ver movimientos oculares
  3. Electromiograma del Mentón (EMG) registro  del tono muscular  
  4. Flujo aéreo buco-nasal: para determinar la entrada y salida del aire a través de la nariz y la boca.
  5. Esfuerzo respiratorio: Se coloca una especie de cinturón en el tórax y/o abdomen que detecta el esfuerzo respiratorio.
  6. Electrocardiograma (ECG), para detectar alteraciones del ritmo cardíaco
  7. Electromiograma de las piernas: para observar los movimientos  de piernas.
  8. Sensor de posición: para saber la posición en que está durmiendo el paciente.
  9. Micrófono: Se coloca en el cuello para registrar, ronquidos, o la voz del paciente en algunos casos.
  10. Oximetría digital: Son unos pequeños sensores colocados en el dedo, que nos permite ve las variaciones  del oxígeno en la sangre.  

 

 NINGUNO DE ESTOS SENSORES PROVOCA DOLOR, TODOS SON SUPERFICIALES, ADHERIDOS CON UNA SUSTANCIA ESPECIAL QUE NO PROVOCA IRRITACION. NO SE USAN AGUJAS!!